Descuento:
-5%Antes:
Despues:
16,10 €El espejo victoriano de la historia nos ha mostrado una serie de autores sobre cuyos hombros parecÃa descansar la tarea de recuperar el legado de las Humanidades para su propia época. «Scholars» como Thomas Carlyle o John Ruskin o Matthew Arnold elaboraron, con diversa inspiración, un cuerpo de pensamientos en que la escritura de ensayo se convertirÃa en expresión del inconformismo moral y la idea de perfección. Poeta, inspector educativo, profesor de poesÃa y ensayista, Matthew Arnold (1822-1888) tratarÃa de dar forma en «Cultura y anarquÃa» a una crÃtica de la sociedad sobre la base de dos conceptos, hebraÃsmo y helenismo, que han mantenido su fuerza de atracción sobre nuestra voluntad de comprender el sentido de la conducta humana. Los casi 150 años que han pasado desde que se publicó por vez primera «Cultura y anarquÃa» en forma de libro han convertido en un clásico de la literatura occidental y la teorÃa polÃtica una obra que entonces trataba de cuestiones modernas. Además del interés polémico suscitado por su publicación, la preocupación esencial de Arnold por la definición y pervivencia de la cultura se ha prolongado y ha adquirido nuevas facetas hasta nuestros dÃas. Al asociarla, paradójicamente, a la anarquÃa o falta de gobierno, Arnold darÃa una inesperada dimensión polÃtica a su defensa de la cultura con la que han estado en deuda pensadores contemporáneos de la talla de Jacques Derrida o Edward Said.Introducción. Texto y notas de «Cultura y anarquÃa».