Descuento:
-5%Antes:
Despues:
27,66 €"El derecho penal en las últimas décadas ha profundizado un proceso de enclaustramiento intra-cientÃfico, es decir que ha seguido hablando en la oscuridad en sus conceptos pseudo filosóficos y procurando la oscuridad de sus teorÃas, para darse aires de superioridad epistemológica sobre los colegas jurÃdicos y para ocultar con mayor enjundia los posicionamientos polÃticos que los penalistas, o mejor dicho los cultores de la teorÃa del delito. Porque en el fondo lo que nos parece grave de la situación actual es que el llamado "derecho penal" se ha limitado solamente a hablar del delito y sus aposta oscuras teorÃas dogmáticas. Y se ha desentendido de la "pena", que es su núcleo epistemológico central, del derecho de la pena, de la teorÃa del castigo. Ya Beccaria en su célebre "Dei delitti e delle pene" de 1764 habÃa planteado que quien estudie estas cuestiones debe hacer en igual medida análisis del delito y de la pena, del crimen y del castigo. Sin embargo, el siglo XX y la teorÃa neokantiana sudoccidental magnificaron el estudio del delito, lo idealizaron y alejaron de la realidad, y dejaron la pena fuera de